¿Por qué es importante la Carta Declaratoria para el personal de la Policía Nacional del Perú?

En el desempeño de sus funciones, los miembros de la Policía Nacional del Perú enfrentan situaciones de alto riesgo constantemente. Este hecho implica una responsabilidad tanto individual como institucional para garantizar la protección y bienestar de sus seres queridos en el caso de un evento desafortunado. Aquí radica la relevancia de la Carta Declaratoria.

Ley 29420

Promulgada el 8 de octubre de 2009, la Ley N° 29420 establece que el seguro de vida para el personal policial «no es una herencia», sino una compensación pecuniaria extraordinaria que otorga el Estado por única vez, en caso de fallecimiento o incapacidad total y permanente. Esta compensación respeta la voluntad del titular, según lo estipulado por porcentajes en su Carta Declaratoria. En términos monetarios, la compensación en este 2023 equivale a 15.49 UIT, lo que se traduce en 76,675.50 soles.

Carta Declaratoria: un documento vital

La Carta Declaratoria es un documento esencial en el que los efectivos de la PNP señalan a los beneficiarios del seguro de vida o compensación extraordinaria. El titular tiene la libertad de asignar porcentajes específicos a sus beneficiarios, y este documento debe ser actualizado periódicamente para reflejar cualquier cambio en las circunstancias familiares o personales del titular.

En la actualidad, tras el fallecimiento de un efectivo policial, los familiares suelen enfrentarse a obstáculos para cobrar los beneficios, debido a la ausencia de este documento actualizado. Esta situación se agrava aún más por la falta de atención al proceso de legalización del documento, que debe ser llevado a cabo por un notario público.

Completar y mantener actualizada la Carta Declaratoria

Los miembros de la PNP deben seguir ciertas instrucciones al llenar la Carta Declaratoria. Para ayudar con este proceso, aquí se puede encontrar el formato de la Carta Declaratoria para su descarga y llenado:

  • Escribir todos los datos del titular y los beneficiarios de manera legible.
  • Indicar el porcentaje que se desea asignar a cada beneficiario, asegurándose de que la suma total sea del 100%.
  • Señalar el lugar y la fecha.
  • Firmar el documento e imprimir su huella digital.
  • La firma debe ser legalizada por un notario público.

Es crucial mantener actualizada la Carta Declaratoria para evitar complicaciones administrativas que podrían retrasar o impedir el pago oportuno de la compensación extraordinaria a los deudos o herederos legales del efectivo policial que fallece o queda discapacitado.

En caso de que algún beneficiario mencionado en la Carta Declaratoria fallezca, la proporción asignada a esa persona se distribuirá a los demás beneficiarios de manera proporcional a los porcentajes establecidos por el titular.

Beneficio Económico y Herederos Legales

Es importante destacar que el beneficio económico se otorga a las personas que el titular en vida ha consignado en su Carta Declaratoria de Seguro de Vida, siguiendo los porcentajes indicados en dicho documento. Sin embargo, en ausencia de una Carta Declaratoria, el beneficio se dividirá en partes iguales entre los herederos legales.

Conclusión

El seguro de vida para el personal policial, según la Ley 29420, se activa cuando un policía fallece o queda discapacitado total y permanentemente en acto, ocasión o consecuencia del servicio. El beneficio es una compensación extraordinaria y se otorga de acuerdo a la Carta Declaratoria de Seguro de Vida, en la que el titular asigna porcentajes específicos a los beneficiarios.

Es importante subrayar que este seguro de vida no se considera una herencia, sino una compensación pecuniaria otorgada por el Estado. En caso de no existir la Carta Declaratoria, el beneficio se divide en partes iguales entre los herederos legales.

Problemas Judiciales

Desafortunadamente, un número significativo de casos están judicializados debido a disputas relacionadas con la Carta Declaratoria y el seguro de vida. Las razones para esto pueden ser varias:

  1. Desacuerdos Familiares: Los conflictos familiares pueden surgir cuando los familiares no están de acuerdo con la distribución de la compensación según lo dispuesto en la Carta Declaratoria.
  2. Actualización de la Carta Declaratoria: A menudo, la Carta Declaratoria no se actualiza regularmente para reflejar cambios en las circunstancias familiares o personales del titular. Por ejemplo, si un beneficiario fallece o si hay un cambio en la estructura familiar (nacimiento, matrimonio, divorcio), es esencial actualizar la Carta Declaratoria. De lo contrario, pueden surgir disputas sobre quién tiene derecho a recibir la compensación.
  3. Notarización: La Carta Declaratoria debe ser legalizada por un notario público. A veces, este paso se pasa por alto o no se completa adecuadamente, lo que puede conducir a complicaciones legales más adelante.

Por estas razones, es fundamental que todos los miembros del personal de la PNP comprendan la importancia de mantener su Carta Declaratoria actualizada y correctamente notarizada. Además, la PNP y otras instituciones relevantes deben proporcionar la orientación y el apoyo necesarios para ayudar a su personal a navegar por estos procesos. Esto ayudará a reducir la cantidad de casos judicializados y asegurará que los beneficiarios puedan recibir la compensación que les corresponde de manera oportuna y justa.

Compartir:
Harold Sánchez Flores
Harold Sánchez Flores

Abogado por la UIGV, Maestro en Derecho Penal y Procesal Penal.

Artículos: 3